Los principios básicos de El efecto de respirar con la boca abierta en la digestión
Los principios básicos de El efecto de respirar con la boca abierta en la digestión
Blog Article
En la jornada de hoy vamos a adentrarnos en un asunto que tiende a provocar mucha polémica dentro del entorno del interpretación vocal: la ventilación por la abertura bucal. Se considera un elemento que ciertos cuestionan, pero lo cierto es que, en la principalidad de los contextos, deviene necesaria para los cantantes. Se puede saber que tomar aire de esta modalidad deshidrata la faringe y las cuerdas vocales, pero esta afirmación no es absolutamente correcta. Nuestro mecanismo de respiración está en continuo operación, posibilitando que el oxígeno ingrese y salga sin pausa a través de las cuerdas sonoras, ya que son parte de este sistema orgánico.
Para entenderlo mejor, pensemos qué acontecería si tomar aire por la cavidad bucal fuera realmente contraproducente. En circunstancias diarias como correr, marchar o hasta al reposar, nuestro sistema corporal se vería forzado a cerrar sin intervención consciente esta ruta para impedir perjuicios, lo cual no toma lugar. Además, al pronunciar palabras, la cavidad bucal también puede secarse, y es por eso que la ingesta de líquidos desempeña un peso clave en el cuidado de una cualidad vocal en óptimas condiciones. Las pliegues vocales poseen un recubrimiento por una capa mucosa que, al igual que la piel, demanda conservarse en situaciones apropiadas mediante una idónea humectación. Con todo, no todos los bebidas cumplen la misma finalidad. Infusiones como el té, el bebida de café o el infusión de yerba mate no humectan de la misma forma que el líquido vital. Por eso, es importante enfatizar el consumo de agua simple.
Para los cantantes expertos, se aconseja tomar al menos 3 litros de H₂O de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por hobbie son capaces de mantenerse en un margen de dos litros diarios. También es esencial omitir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su evaporación dentro del sistema corporal contribuye a la falta de hidratación de las cuerdas vocales. Otro aspecto que puede dañar la cualidad vocal es el reflujo estomacal. Este no se enfoca a un simple momento de acidez puntual tras una ración pesada, sino que, si se produce de modo recurrente, puede irritar la película protectora de las bandas vocales y afectar su rendimiento.
Ahora bien, ¿qué razón es tan significativo la respiración bucal en el interpretación vocal? En composiciones de ritmo ligero, confiar únicamente de la inhalación por la nariz puede ocasionar un desafío, ya que el tiempo de toma de aire se ve limitado. En diferencia, al respirar por la boca, el oxígeno accede de manera más inmediata y veloz, eliminando detenciones en la continuidad de la fonación. Hay quienes defienden que este estilo de respiración hace que el flujo se eleve con violencia, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la metodología de canto. Un cantante adiestrado adquiere la habilidad de dominar este proceso para prevenir tirezas que no hacen falta.
En este plataforma, hay múltiples prácticas creados para potenciar la potencia de inhalación tanto con la cavidad nasal como con la boca. Ejercitar la inhalación bucal no solo facilita ensanchar la fuerza pulmonar, sino que también colabora a dosificar el paso de aire sin que se generen modificaciones súbitas en la salida de la fonación. Hoy pondremos el énfasis en este factor.
Para dar inicio, es beneficioso realizar un ejercicio funcional que facilite darse cuenta del acción del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una palma sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del cuerpo central. Toma aire por la vía oral buscando preservar el físico sin moverse, bloqueando desplazamientos abruptos. La sección superior del torso solo debería moverse con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como tope. Es fundamental evitar apretar el región abdominal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar abrir las costillas de modo forzada.
Existen muchas suposiciones desacertadas sobre la ventilación en el interpretación vocal. En el tiempo antiguo, cuando la ciencia aún no facilitaba comprender a plenitud los procedimientos del sistema corporal, se propagaron teorías que no siempre eran correctas. En nuestros tiempos, se entiende que el estilo clásico se basa en la energía del tronco y el músculo diafragmático, mientras que en el estilo popular la metodología varía dependiendo del formato musical. Un equívoco común es intentar llevar al extremo el acción del vientre o las costillas. El sistema corporal actúa como un sistema de fuelle, y si no se autoriza que el aire transite de modo espontáneo, no se consigue la presión apropiada para una interpretación sonora óptima. Además, la forma corporal no es un limitante absoluto: no tiene relevancia si cualquiera tiene algo de barriga, lo mas info esencial es que el físico trabaje sin causar rigideces irrelevantes.
En el mecanismo de inhalación y exhalación, siempre ocurre una corta interrupción entre la inhalación y la salida de aire. Para observar este fenómeno, posiciona una mano en la región superior del tronco y otra en la zona inferior, ventila por la abertura bucal y observa cómo el oxígeno se detiene un segundo antes de ser exhalado. Poder regular este fase de cambio mejora enormemente el control de la toma de aire en el proceso de cantar.
Para fortalecer la capacidad de aguante y perfeccionar el control del caudal respiratorio, se sugiere practicar un ejercicio fácil. Primero, exhala totalmente hasta quedar sin los pulmones. Luego, toma aire nuevamente, pero en cada iteración trata de agarrar menos aire y extender la espiración cada vez más. Este sistema favorece a reforzar el músculo de soporte y a perfeccionar la administración del aire durante la emisión cantada.
Si es tu primer encuentro aquí, te doy la bienvenida. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por estar. Hasta la próxima más adelante.